ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN EL ADULTO CON ALZHEIMER

Dra. Alejandra Guadalupe García Balcázar. Epidemióloga. Centro Regional del ISSSTE Elvia Carrillo Puerto, Mérida, Yuc.

Las vacunas, son medicamentos que actúan, junto con las defensas naturales del cuerpo, para formar una barrera de inmunidad frente a la enfermedad, de una manera segura, con el fin de reducir las probabilidades de contraer ciertas enfermedades y evitar el sufrimiento debido a las complicaciones derivadas de las enfermedades (1). Las vacunas disminuyen las probabilidades de transmitir enfermedades entre parientes o dentro de una comunidad. Hay distintos tipos de vacunas, las cuales se pueden aplicar en diferentes edades con el fin de proteger a la población contra enfermedades graves y, a veces, mortales. La protección que el niño recibe de las vacunas puede desaparecer con el tiempo, lo que podría ponerlo en riesgo de contraer enfermedades contra las cuales ya estaba inmunizado o contra nuevas enfermedades. Cuando se han desarrollado los anticuerpos contra una enfermedad, la vacunación es una de las maneras más seguras de proteger la salud, incluso si se están tomando medicamentos recetados contra los efectos de esa enfermedad. Los efectos secundarios de las vacunas generalmente son leves y desaparecen solos. Es muy raro que se produzcan efectos secundarios graves (2).

Bajo un punto de vista biológico, la vacunación del adulto resulta hasta cierto punto ventajosa respecto a la vacunación en edad infantil, ya que el adulto cuenta con un sistema inmunitario maduro que garantiza una mejor respuesta respecto a un sistema inmunitario en desarrollo.

La vacunación de los adultos, y de los adultos mayores que presentan la enfermedad de Alzheimer se lleva a cabo con el fin de prevenir enfermedades contra las cuales se pudiera estar más expuesto en esa situación. Se sugiere la aplicación de tres dosis de Toxoide diftérico en caso de no tener antecedente de la aplicación de vacunas, con una aplicación de un refuerzo después de 10 años (3 dosis con intervalos de 0, 1, 12 meses con 1 refuerzo cada 10 años); una dosis de vacuna de neumococo con un refuerzo cada 5 años y una dosis de influenza en cada periodo invernal, así como de Hepatitis B, aplicando dos dosis con intervalo de un mes.

Adultos con Alzheimer
Tétanos, difteria (Td) sin
antecedente vacunal
3 dosis con intervalos de 0, 1, 12 meses con 1
refuerzo cada 10 años.
Tétanos, difteria con esquema
completo
1 dosis cada 10 años
Neumococo1 dosis cada 5 años
Hepatitis B1 dosis cada 5 años
Influenza1 dosis anual en temporada invernal
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN EL ADULTO CON ALZHEIMER

Fuente del contenido:

1.- Dirección General del Instituto Nacional de Salud Pública. México.

2.- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Este texto es reproducido en NeuroMéxico con autorización del editor del libro: Entendiendo el Alzheimer: una guía para el cuidador.

1a Edición OCTUBRE 2017 

D.R. © Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del titular de los derechos.
ISBN: 978-1-5323-7493-7 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: