Enfermedad de Alzheimer: antecedentes

Dra. Helena Medzova, Médico-Especialista en Neurología. Médico Residente de Neurología, Hospital Zilina, Eslovaquia.
Dr. Jorge Efraín Salazar Ceballos, Neurólogo. Egresado Centro Médico Nacional Siglo XXI. Adscrito Hospital Regional ISSSTE Elvia Carrillo Puerto.

Los médicos y filósofos antiguos asociaron la demencia con la vejez del individuo, pero no fue sino hasta el año de 1901, cuando Alois Alzheimer, un psiquiatra alemán nacido en Würzburg, identificó el primer caso de lo que se conoce hoy como la enfermedad de Alzheimer. El médico empezó a seguir el caso de la paciente Auguste D, de 50 años de edad a quien observó desde que mostró sus primeros síntomas tales como la alteración de la memoria; así como trastornos conductuales, manifiestos en la presencia de celos hacia su marido, sospechas paranoicas, confusión y desorientación; trastornos de las funciones mentales y cognitivas como dificultades para hablar y reconocer personas o situaciones que anteriormente le eran familiares. Después de la muerte de Auguste, en 1906 la autopsia del cerebro mostró atrofia del cerebro, como consecuencia de la muerte de las células del cerebro, arteriosclerosis, así como la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles. Este caso fue publicado por el Dr. Alzheimer en la reunión de psiquiatría de ese mismo año como una “enfermedad característica de la corteza cerebral”, después denominada demencia presenil por su presencia en pacientes menores de 50 años.

La enfermedad de Alzheimer obtuvo mayor importancia en los años setenta, cuando se dio una disminución de la mortalidad en la población y un aumento en la expectativa de vida, ya que, aunado al envejecimiento de la población, creció también la prevalencia de este trastorno. La edad es el factor de riesgo más importante para presentar esta enfermedad ya que más del 30% de las personas mayores que 80 años padecen de demencia. La enfermedad de Alzheimer es la más común de todos los tipos de demencias y es la sexta causa principal de muerte en Estados Unidos.

El gran reto para los años por venir es prevenir o limitar las secuelas de la enfermedad de Alzheimer por medio de los avances en la investigación científica; ofrecer y mejorar el cuidado y el apoyo a todos los afectados, así como reducir el riesgo de este tipo de demencia promoviendo la salud.

A continuación, en la Tabla 1, se presenta un resumen de los avances en la investigación de la patofisiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de la Enfermedad de Alzheimer.

 

1906– Alois Alzheimer presentó el primer caso de EA de la paciente Auguste D.
1910 – La denominación de la demencia del tipo Alzheimer está dada.
70’s– Se establecen los institutos de envejecimiento y la Asociación Alzheimer.
Creación de las escalas de medición de habilidades cognitivas.
80’s– Identificación de la proteína beta-amiloide, el mayor componente de las placas seniles, las cuales están implicadas en el malfuncionamiento neuronal.
– Se realizan las pruebas clínicas del fármaco Tacrina.
– El primer medicamento que se dirige especialmente a los síntomas de la EA.
– Identificación del primer gen asociado con EA.
90’s– Aprobación del fármaco Tacrina para su uso clínico.
– Celebración del primer Día de Alzheimer en 21 de septiembre.
– Investigación preclínica de la vacuna contra la EA en modelos animales.
2000’s– Programas para informar los pacientes, familiares, cuidadores y la sociedad sobre la EA.
– Identificación de los factores de riesgo y biomarcadores.
– Ensayos clínicos de nuevos fármacos.
– Evolución de las herramientas de diagnóstico:
* Evaluación de estatus mental del individuo.
* Imágenes neurológicas especializadas (Tomografía por emisión de fotón único, tomografía por emisión de positrones, PiB PET) – para tomar imágenes de los depósitos de Beta-amiloidea en vivo.
– Programas para informar los pacientes, familiares, cuidadores y la sociedad sobre la EA.
– Programas para informar los pacientes, familiares, cuidadores y la sociedad sobre la EA.
Tabla 1 Notas históricas sobre la enfermedad de Alzheimer (EA)

Referencias bibliográficas

  1. Martínez JM. Demencia: historia y concepto. En: Alberca-Serrano R, López-Pousa S, eds. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid:IM&C;1998. p.23-34.
  1. Zhang S, Smailagic N, Hyde C, Noel-Storr AH,Takwoingi Y,McShane R, Feng J. (11) C-PIB-PET for the early diagnosis of Alzheimer’s disease dementia and other dementias in people with mild cognitive impairment (MCI). Cochrane

Database Syst Re. 2014 jul 23;(7):CD010386. doi: 10.1002/14651858.CD010386.pub2.

  1. http://www.famyl.com.ar/articulos/alzheimer
  1. http://www.alz.org/research/science/major_milestones_in_alzheimers.asp

Este texto es reproducido en NeuroMéxico con autorización del editor del libro: Entendiendo el Alzheimer: una guía para el cuidador.

1a Edición OCTUBRE 2017 

D.R. © Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del titular de los derechos.
ISBN: 978-1-5323-7493-7 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: