¿Cómo apoyar emocionalmente a los niños y niñas en tiempos de crisis?

  • Asegurar la presencia consistente de cuidadores sensibles y responsivos
    • La presencia de una figura parental es fundamental durante eventos traumáticos y estresantes
  • Practicar la socialización a distancia (no el distanciamiento social)
    • La conexión social es fundamental para el desarrollo y bienestar. En estos tiempos de aislamiento es importante encontrar formas de conexión a distancia con familiares y amigos (por ejemplo: llamadas, videollamadas y redes sociales)
  • Proveer información de acuerdo con la edad/etapa de desarrollo
    • Sin información adecuada, los niños y niñas dependen de su imaginación y fantasías (que en ocasiones puede producir más ansiedad)
    • Hay que estar abiertos a sus preguntas e inquietudes
    • Se debe limitar y monitorear la exposición a medios y conversaciones entre adultos sobre la pandemia
    • El flujo constante de información y conversaciones de alerta pueden generarle estrés innecesario a los niños y niñas
  • Practicar las 3 Rs
    • Reconfortar a los niños y niñas sobre su seguridad y la de sus seres queridos. Hacerles saber que los adultos se van a responsabilizar de su bienestar y seguridad
    • Mantener rutinas y horarios que ayuden a combatir la incertidumbre
    • Fomentar la regulación emocional. Hay que validar las emociones que esta situación genera (por ejemplo: “sé que esta situación puede darte miedo”) y promover actividades de autocontención (por ejemplo: ejercicio, respiración, meditación y rutinas).
  • Mantenerlos ocupados
    • Planear actividades de acuerdo con la edad que les permitan pensar en otras cosas (clases en línea, tareas, juegos, arte, música)
  •  Promover la percepción de eficacia
    • La percepción de eficacia (autoeficacia) es el sentir que tenemos la capacidad de controlar lo que nos pasa. En tiempos inciertos, es importante darle a los niños y niñas un rol activo y la oportunidad de cuidarse a sí mismos, a su familia y a su comunidad. Por ejemplo, hay que permitirles que participen en el lavado de manos, rutinas de higiene, ayudar a cocinar, o a preparar a la familia para estar en casa, y pensar en formas de ayudar a la comunidad.
  • Mantener la esperanza y un entorno positivo
    • La familia se puede enfocar en compartir historias sobre cómo la gente se apoya mutuamente, sobre soluciones creativas para problemas creativos 

(Información traducida y adaptada de las recomendaciones de Child Trends)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: