Enfermedad de Parkinson I: antecedentes, aspectos generales y neuropatología.

Antecedentes de la enfermedad de Parkinson:

Aunque la descripción de las características clínicas de la enfermedad de Parkinson data del siglo XIX, se conocen múltiples referencias a esta enfermedad desde épocas tan antiguas como 2000-1500 antes de Cristo (aC), cuando se incluyó en los vedas la descripción de personas “temblorosas” con alteraciones cognitivas y en quienes se aconsejaba el tratamiento con fabáceas por su contenido natural de levodopa. Se ha encontrado papiros egipcios fechados en 150-1200 años aC  con relatos de un faraón con síntomas sugestivos de enfermedad de Parkinson e incluso en textos bíblicos del Antiguo Testamento es posible identificar alusiones a ésta patología.

Los médicos antiguos, Hipócrates y Galeno, describieron el temblor de reposo característico de la enfermedad, que aparece cuando una persona descansa la extremidad completamente relajada sobre una superficie y no tiene que vencer gravedad, distinguiéndose del temblor producido durante el movimiento. Sin embargo, fue hasta 1817 cuando se publica el Ensayo de la parálisis agitante por James Parkinson, haciendo alusión al temblor de reposo dentro del contexto de un paciente que tiene disminución de la velocidad,amplitud del movimiento y rigidez. James Parkinson describió las características clínicas de 6 pacientes, esta descripción continúa vigente como parte del paradigma de diagnóstico actual del padecimiento. Algunos años después, es Jean Martin Charcot quien nomina por primera vez a esta entidad como enfermedad de Parkinson. A partir de la primera publicación se realizaron descripciones cada vez más completas acerca de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad, incluyendo el deterioro cognitivo y la afección psiquiátrica. En el siglo XX destaca el estudio de la bases neurológicas de la enfermedad, descubriéndose estructuras como la sustancia negra y los ganglios basales y cuya lesión se asocia a la aparición de la enfermedad. Durante las autopsias,se describieron los hallazgos característicos de la enfermedad, los cuerpos de Lewy que son agregados de una proteína (alfa-sinucleina) en las neuronas de los sitios implicados. A mediados del siglo XX se reconoció la disminución de dopamina como la responsable de los síntomas de la enfermedad y se introdujeron las primeras medidas terapéuticas basadas en derivados de dopamina. Actualmente el estudio de la enfermedad de Parkinson continua con un enfoque en las características genéticas y moleculares de la enfermedad, esto con la intención de entenderla mejor y encontrar nuevos tratamientos que permitan detener el progreso de la misma.

Aspectos generales de la Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad producida por la degeneración  del sistema nervioso central y se caracteriza por la presencia de movimientos lentos y de menor amplitud, rigidez (lo pacientes pueden quejarse de problemas para levantarse de sillas, entrar y salir de los automóviles, subir escaleras, rodarse en cama en la noche, etc.), y temblor de reposo.

Es la segunda enfermedad degenerativa neurológica más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. A mayor edad, mayor riesgo de padecerla. En personas menores de 40 años es poco frecuente, reportándose de 3 a 4 casos por cada 100,000 habitantes, se incrementa de manera considerable en mayores de 70 años llegando a afectar de 200-300 personas por cada 100,000 habitantes. Hay mayor cantidad de hombres que de mujeres afectados, en una razón de 3 hombres por 1 a 2 mujeres.

Neuropatología de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson se produce por lesión de los ganglios basales. Estos son un grupo de núcleos de cuerpos neuronales que se encuentran en la profundidad del cerebro y que ayudan a controlar el movimiento. Las neuronas de los ganglios basales se comunican a través de sustancias químicas que se conocen como neurotransmisores. Cuando hablamos de esta enfermedad, la dopamina es el principal neurotransmisor afectado ya que la misma es muy importante para facilitar el movimiento.

Bibliografía

Alberto Ascherio, Michael A Schwarzschild. 2016. «The epidemiology of Parkinson’s disease: risk factors and prevention.» Lancet Neurol 1257-1272.

John C. Morgan, MD, PhD, y MBChB, MRCP(UK), PhD Susan H. Fox. 2016. «Treating the Motor Symptoms of Parkinson Disease.» Continuum (Minneap Minn 1064-1085.

Mary Ann Thenganatt, MD, y MD Joseph Jankovic. April 2014 Volume 71, Number 4. «Parkinson Disease Subtypes.» JAMA Neurology.

Oksana Suchowersky, MD, Sarah Furtado, MD. 2016. «PARKINSON’S DISEASE: ETIOLOGY AND TREATMENT.» Continuum (Minneap Minn).

Ronald B. Postuma, MD, MSc, Daniela Berg, MD, Matthew Stern, MD, Werner Poewe, MD, C. Warren Olanow, MD, FRCPC, Wolfgang Oertel, MD, Jose Obeso, MD, PhD, Kenneth Marek, MD, Irene Litvan, MD, Anthony E. Lang, OC, MD, FRCPC, Glenda Hallid. s.f. «MDS Clinical Diagnostic Criteria for Parkinson’s Disease.» Movement Disorders, Vol. 30, No. 12, 2015.

Theresa A. Zesiewicz, Robert A. Hauser. 2016. «MEDICAL TREATMENT OF MOTOR AND NONMOTOR FEATURES OF PARKINSON’S DISEASE.» Continuum (Minneap Minn) 1064-1085.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: