Afasia primaria progresiva

La afasia es una alteración del lenguaje que ocurre como consecuencia de una lesión cerebral focal, como un traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebro-vascular. Existe sin embargo, otro tipo de etiología en la que la alteración lingüística no se da de forma súbita, sino lenta y gradual, como único síntoma de deterioro neurológico. Nos referimos a la afasia primaria progresiva. El resto de las facultades mentales superiores (memoria, atención, planeación, entre otras) se afectan alrededor de dos años después de haberse iniciado el padecimiento, se alteran con el tiempo y alcanzan un deterioro grave en etapas terminales. La lectura y la escritura suelen deteriorarse también de manera progresiva (Mesulmam, 1982).
El trastorno se debe a una degeneración neuronal gradual, que en su mayoría es no específica y en menor proporción, corresponde a demencia frontotemporal (enfermedad de Pick) y a demencia tipo Alzheimer. Es importante aclarar que en algunos tipos de demencia, cuando existe pérdida progresiva del lenguaje, la afasia es un componente más del deterioro generalizado de los pacientes y va de la mano con alteraciones de otras facultades mentales superiores. Es indispensable realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso, ya que el manejo de la afasia primaria progresiva y las demencias suele ser distinto.
La siguiente tabla resume las principales diferencias entre la afasia primaria progresiva y la demencia tipo Alzheimer (Mesulam, 1987).
 

Afasia primaria progresiva Demencia tipo Alzheimer
Facultades mentales superiores Intactas de 2 a 15 años Alteradas desde el inicio del padecimiento
Género Mayor incidencia en hombres Mayor incidencia en mujeres
Inicio del padecimiento Menor de 65 años Mayor de 65 años
Fluidez Variable Lenguaje fluido, logorrea
Comprensión oral Mayormente conservada Generalmente afectada
Parafasias fonológicas Abundantes Escasas
Parafasias semánticas Escasas Abundantes
Circunloquios Escasos Abundantes
Comunicación no lingüística Buena Pobre
Actividades diarias Alteradas en la fase terminal Alteradas desde la fase inicial
Neuropatología Perisilviana izquierda Hipocampo y neocortex

A pesar de que el lenguaje de los pacientes con afasia primaria progresiva presenta un deterioro gradual e irreversible, es posible enseñarles estrategias compensatorias y técnicas de comunicación no lingüística que les permiten conservar una buena calidad de vida el mayor tiempo posible. Los pacientes pueden seguir desarrollando una amplia variedad de actividades por años, cuidarse solos e incluso mantener su trabajo mientras éste no exija que su lenguaje esté intacto (González Lázaro y González Ortuño, 2012).
El trabajo de rehabilitación debe ser guiado por un terapeuta de lenguaje con experiencia en la valoración y el tratamiento de alteraciones adquiridas del lenguaje, y en especial, de la afasia primaria progresiva. El diseño de los ejercicios se realiza con base en las habilidades lingüísticas y cognoscitivas residuales y con el apoyo de los familiares del paciente. Como ejemplo de actividades están el uso de un fichero portátil con palabras e información que el paciente utiliza de forma cotidiana, o el repaso de descripciones estructuradas de eventos relevantes para el paciente (Khayum 2016). Además, actualmente existe una gran selección de recursos tecnológicos y aplicaciones que apoyan la comunicación del paciente en las diferentes etapas de progresión de la enfermedad.
González Lázaro, P. y González Ortuño, B., (2012) Afasia. De la teoría a la práctica. México: Editorial Médica Panamericana.
Khayum, R. (2016) Person-centered Intervention for Primary Progressive Aphasia and Communication Imparirments Due to Dementia. Taller presentado en el Adler Aphasia Center, New Jersey.
Mesulam, M. M. (1982) Slowly Progressive Aphasia Without Generalized Demential. Annals of Neurology. Vol. 11, num. 6: 592-598.
Mesulam, M. M. (1987) Primary Progressive Aphasia. Differentiation from Alzheimer’s Disease. Annals of Neurology. Vol. 22, num. 4: 533-534.
 
En el siguiente enlace encontrarás una entrevista hecha a Beatriz González Ortuño en el programa de “Los observadores”.

http://www.aztecatrece.com/observadores/capitulos/capitulos/mtra-beatriz-gonzalez-directora-afasia-contacto/313495

Autor(as): Paola González Lázaro y Beatriz González Ortuño

Paola y Beatriz son autoras del libro: Afasia. De la teoría a la práctica. (2012) México: Editorial Médica PanamericanaDisponible tanto en papel como en formato electrónico (ebook).

Beatriz González Ortuño

Actualmente dirijo la clínica Afasia ConTacto en el sur de la ciudad de México. Estudié licenciatura en Neurolingüística y Maestría en Psicobiología en la UNAM. Mi línea de interés ha sido la relación cerebro-lenguaje desde una perspectiva neuropsicológica, y he trabajado con pacientes con afasia desde hace 20 años. Supervisé prácticas con estudiantes de licenciatura durante 13 años en el Centro Médico Nacional siglo XXI. Actualmente trabajo también las áreas de lenguaje y aprendizaje en niños y adolescentes. Mis pasatiempos son la pintura y la bici urbana. Visita la página en Facebook.

Paola González Lázaro

Soy terapeuta de lenguaje, egresada del Colegio Superior de Neurolingüística, en la Ciudad de México. Desde hace más de 15 años me he dedicado a la rehabilitación de pacientes que presentan dificultades en el lenguaje y otros procesos cognoscitivos. También he trabajado formando especialistas a través de cursos, cátedras y supervisión de terapias. Mi área de especialidad es la neurolingüística y la rehabilitación de pacientes con afasia (alteración adquirida del lenguaje como resultado de una lesión cerebral). En conjunto con Beatriz González Ortuño, publiqué en el 2012 el libro Afasia. De la teoría a la práctica, con la Editorial Médica Panamericana.  Soy una lectora ávida, chef por afición, amante de la naturaleza y siempre busco la forma de reservar un tiempo para aprender cosas nuevas, en ciencias, arte, literatura y cualquier otra cosa que llame mi atención

AFASIA: pérdida de lenguaje como consecuencia de lesión cerebral.
Afasia ConTacto: Nuestro objetivo es trabajar directamente con los pacientes en el aspecto de rehabilitación del lenguaje, para una comunicación funcional, así como crear el sentido de comunidad, intercambio y difusión.
Foto portada: “Aphasia” by Bertyhell – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hersenen.png. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: