La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento no invasivo que estimula áreas discretas del cerebro por medio de un campo magnético, el cual aumenta o dismuye la excitabilidad de la corteza cerebral. La técnica tiene pocos efectos secundarios y ha sido utilizada para tratar una gran cantidad de trastornos neurológicos, neuropsiquiátricos y neurofisológicos, como el autismo, la depresión, la esquizofrenia, la demencia tipo Alzheimer y alteraciones del sistema motor. La EMT es una herramienta que ha mostrado ser útil como complemento de otros abordajes terapéuticos, tales como la farmacología o las terapias conductuales tradicionales.
En el área de la neuropsicología, recientemente se ha explorado el uso de este recurso en el tratamiento de pacientes afásicos como complemento de la terapia de lenguaje. Los datos obtenidos indican que la EMT mejora la capacidad de denominación en pacientes con afasias no fluidas (afasia de Broca, motora transcortical y global), incluso en etapas crónicas (Cotelli et al., 2011). También se han observado mejorías en la comprensión auditiva, así como en el lenguaje espontáneo, específicamente en la longitud de las oraciones, la cantidad de palabras emitidas, y en el uso de palabras de clase cerrada: artículos, conjunciones y preposiciones (Barwood et al., 2012; Hamilton et al., 2010). Una observación particularmente alentadora es que los beneficios persisten meses después de aplicado el tratamiento (Naeser, 2012). Sin duda, en años por venir, nuevas investigaciones aportarán resultados que complementen las directrices a seguir en el uso de esta prometodora herramienta.
- Barwood C. H., Murdoch B. E., Whelan B. M., Lloyd, D., Riek, S., O’Sullivan, J. D., Coulthard, A. y Wong, A. (2012). Improved receptive and expressive language abilities in non-fluent aphasic stroke patients after application of rTMS: An open protocol case series. En: Brain Stimulation, 5(3): 274-286.
- Cotelli, M., Fertonani, A., Miozzo, A., Rosini, S., Manenti, R., Padovani, A., Ansaldo, A. I., Cappa, S. F. y Miniussi, C. (2011). Anomia training and brain stimulation in chronic aphasia. En: Neuropsychological Rehabilitation, 21(5): 717-741.
- Hamilton, R. H., Sanders, L., Benson, J., Faseyitan, O., Norise, C., Naeser, M., Martin, P. y Coslett, H. B. (2010). Stimulating conversation: Enhancement of elicited propositional speech in a patient with chronic non-fluent aphasia following transcranial magnetic stimulation. En: Brain and Language, 113(1): 45-50.
- Naeser, M. A., Martin, P. I., Ho, M., Treglia, E., Kaplan, E., Bashir, S. y Pascual-Leone, A. (2012). Transcranial magnetic stimulation and aphasia rehabilitation. En: Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 93(1): S26-34.
Autoras: Beatriz González Ortuño y Paola González Lazaro
Paola y Beatriz son autoras del libro: Afasia. De la teoría a la práctica. (2012) México: Editorial Médica Panamericana. Disponible tanto en papel como en formato electrónico (ebook).
AFASIA: pérdida de lenguaje como consecuencia de lesión cerebral.
Afasia ConTacto: Nuestro objetivo es trabajar directamente con los pacientes en el aspecto de rehabilitación del lenguaje, para una comunicación funcional, así como crear el sentido de comunidad, intercambio y difusión.