Cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia de difícil control.

Captura de pantalla 2016-03-01 a las 5.36.33 p.m.
Actualmente existe un encarnizado debate en nuestro país sobre los distintos usos médicos que puede tener la marihuana (Cannabis sativa). Los posibles efectos benéficos del uso de marihuana pueden deberse a una gran variedad de fitocannabinoides sintetizados por la misma planta y los estudios científicos tienen por objetivo discernir entre los químicos que producen efectos adversos (por ejemplo los psicoactivos) y aquellos que tienen potencial terapéutico (por ejemplo la analgesia).
Dos químicos han mostrado ser de especial interés el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol. Éste último no tiene propiedades psicoactivas y está siendo utilizado en ensayos clínicos en enfermedades como el trastorno de ansiedad, la enfermedad de Parkinson y condiciones de dolor crónico. El potencial uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia había sido reportado en pequeñas cohortes de pacientes y algunos reportes de casos, sin embargo al ser el número de pacientes pequeño no se podían sacar conclusiones satisfactorias de estas primeras aproximaciones.
En un estudio reciente, publicado en la prestigiosa revista The Lancet Neurology, se analizó el beneficio del uso de cannabidiol como tratamiento adyuvante en niños y pacientes jóvenes con diagnóstico de epilepsia refractaria.
La cohorte de pacientes fue mayor a la de cualquier estudio previo (214 pacientes) y se realizó en múltiples hospitales en Estados Unidos. En primer lugar se estableció la seguridad y tolerabilidad del uso del fármaco en 162 pacientes, los efectos adversos más comunes fueron de tipo gastrointestinal (intolerancia, náuseas, diarrea), somnolencia y fatiga. El perfil de seguridad fue aceptable y solo 3% de los pacientes tuvieron que abandonar el estudio; sin embargo, es necesario destacar que el 12% de los pacientes presentaron efectos adversos considerados de carácter grave (diarrea severa, disminución de peso y estatus epiléptico). En segundo lugar se evaluó la eficacia del tratamiento, el promedio de convulsiones mensuales disminuyó de 30 a 15.8 durante las 12 semanas de tratamiento, el mayor beneficio se encontró en pacientes con convulsiones focales y convulsiones atónicas. En las últimas 4 semanas del tratamiento 11% de los pacientes estaban libres de convulsiones motoras y 7% de cualquier tipo de convulsión.
En el estudio concluyen que los pacientes seleccionados para el tratamiento con cannabidiol eran los más graves de cada centro hospitalario, con epilepsias resistentes a múltiples fármacos y otros tratamientos por lo que la reducción en el promedio de convulsiones fue notoria. Sin embargo, también destacan que el estudio tiene limitantes, al no contar con grupos control no se puede discernir la importancia del efecto placebo (que ha sido relevante en otros estudios sobre el tratamiento de la epilepsia).
Sinapsis MX
Bibliografía:
Devinsky, et al. Cannabidiol in patients with treatment-resistant epilepsy: an open-label interventional trial. Lancet Neurol. 2016;15(3):270-8.

1 comentario en “Cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia de difícil control.”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: