NeuroMéxico, un proyecto de divulgación de neurociencia dirigido principalmente a la población hispana comenzó en University College London (UCL), sobre todo en el ambiente multicultural y científico de Londres, una ciudad donde la ciencia se respira en la vida diaria.
NeuroMéxico fue en su inicios solo cuentas de Facebook y Twitter, administradas por César Álvarez González, en las cuales se compartían enlaces hacia artículos científicos (sobre todo de libre acceso) y de divulgación de neurociencia. Consciente de lo complicado de empezar un proyecto de esta magnitud de forma personal, César siempre estuvo a la caza de colaboradores. La primera persona que le aceptó el reto fue Lucía Magis Weinberg, estudiante de doctorado en ciencia cognitiva también de UCL. Aún con poco tiempo radicando en Londres, Lucía ya era parte de muchas actividades de divulgación de ciencia en Londres, era la persona adecuada para empezar un proyecto de divulgación de neurociencia.
Lucía y César se reunieron por primera vez para hablar de NeuroMéxico en UCL, en un lugar simbólico de la universidad, en el corredor donde están los restos de Jeremy Bentham, padre fundador de UCL. A los pocos días se unieron Jorge Iván Castillo Quan (hasta hace poco en UCL, ahora en Harvard) y Andrea Soto Padilla (desde la Universidad de Groningen, en Holanda) y, finalmente unos días después de publicadas nuestras primeras entradas, Citlali Helenes González (también en UCL). Así se conformó el consejo de editores y nos dimos a la tarea de combinar nuestras actividades académicas con el nuevo proyecto. No ha sido una tarea fácil, sin embargo durante un año hemos logrado posicionar a NeuroMéxico como un espacio clave de divulgación de neurociencia en Español.
La labor de colaboradores externos, tanto en México como fuera del país, ha sido invaluable, sin ella NeuroMéxico no sería lo que es hoy a un año de la apertura. En un año hemos recibido poco más de 170,000 visitas en nuestra página de internet, nuestras redes sociales crecen día a día y el interés por más contenido nos está haciendo trabajar a marchas forzadas por mantener el sitio actualizado y con un diseño fácil de navegar.
No hemos estado exentos de errores, estamos aprendiendo en el camino y encontrando mejores métodos para la divulgación. Durante todo el proceso hemos tenido que ser autodidactas, tratando de mejorar nuestras técnica de redacción para hacerla sencilla y clara para un público heterogéneo. No es una tarea fácil, ningún trabajo académico lo es, sin embargo es más nuestra pasión por la ciencia. Estamos convencidos que el razonamiento científico tiene que salir fuera de las universidades y de los laboratorios para llegar a todos los rincones posibles dentro de la sociedad. Desde nuestra trinchera queremos colaborar con el fortalecimiento de la cultura científica entre la comunidad hispana.
A un año de su apertura, NeuroMéxico tiene muchos retos por delante. Los afrontaremos de la forma más creativa posible para el beneplácito de nuestra neurocomunidad, que es nuestro principal motivo para estar presentes en el ciberespacio. Nuestro equipo hará todo lo posible para generar contenidos de la más alta calidad académica. Con tu participación, estimado(a) lector(a), y con la ayuda de nuestros colaboradores, esperamos que este espacio perdure por muchos, muchos años más.
Gracias por entrar a nuestro sitio y ser parte de esta grandiosa neurocomunidad.