Los alcances del tratamiento con oxitocina intranasal.

Captura de pantalla 2016-01-14 a las 4.56.32 p.m.

En años recientes ha aumentado el interés por administrar fármacos por vía intranasal para alcanzar de forma más directa y rápida el sistema nervioso central (SNC). Las ventajas parecen ser claras, estudios apuntan a que dicha forma de administración permite esquivar (al menos en parte) la barrera hematoencefálica mientras que la concentración y vida media de distintos péptidos, por ejemplo la oxitocina (OT), aumenta notablemente.

Aún se discute cómo la OT administrada vía intranasal logra producir sus funciones. Una primera opción es a través de una difusión vascular directa o indirecta, una segunda posibilidad es a través de la modificación de la actividad neuronal el nervio olfatorio por la activación de receptores AVP1a (receptor al péptido hermano de la OT, la vasopresina), por último existe la posibilidad de que la OT difunda a través de espacios perineuronales y paravasculares y alcance el líquido cefalorraquídeo. Incluso se asume que los efectos en distintas áreas del SNC no son producidos directamente por la OT administrada de manera intranasal, sino por la liberación endógena refleja de OT producida por la administración intranasal del péptido. 

Captura de pantalla 2016-01-14 a las 5.01.40 p.m.

Efectos de la OT administrada de forma intranasal.

Más de 200 artículos sobre los efectos de la OT intranasal se han publicado desde 1958. Las primeras publicaciones buscaban inducir el trabajo de parto y la lactancia mediante esta técnica, después de 1990 el enfoque terapéutico cambió y se comenzaron a buscar los efectos en enfermedades psiquiátricas como: el síndrome obsesivo compulsivo, síndrome de estrés postraumático, autismo, esquizofrenia; y en funciones tan variadas como: interacciones sociales, confianza, la empatía y recientemente en el dolor.

Los experimentos tanto en roedores y monos como en humanos han mostrado en general que la administración intranasal de OT produce efectos que pueden catalogarse como prosociales, de aquí su posible importancia como parte del tratamiento del autismo.
También es interesante destacar que la OT intranasal reduce la activación de áreas implicadas en el procesamiento del miedo (como la amígdala) y su conectividad con el tallo cerebral, necesaria para manifestar el miedo de forma conductual y autonómica. Este último efecto es importante para explicar el beneficio clínico de la administracion intranasal OT en enfermedades como el desorden de ansiedad generalizada y el síndrome de estrés postraumático.

Si bien cada año aumenta el número de publicaciones científicas sobre el uso de OT intranasal la única indicación terapéutica en el presente (tan solo en algunos países) es como adyuvante en la lactancia. A pesar de esto distintos ensayos clínicos se estan realizando actualmente en cuestiones tan diversas como la esquizofrenia, el dolor, el autismo y el síndrome de abstinencia por alcohol y en la dependencia a la marihuana. Los resultados en los distintos estudios han sido desiguales, una probable razón son las diferencias en la anatomía de la cavidad nasal de cada individuo que se ha demostrado puede influir notablemente en la biodisponibilidad del fármaco en el sistema nervioso, por lo que es necesario estandarizar de forma más rígida el mecanismo de administración del fármaco

Alfredo Manzano
Sinapsis MX

En la siguiente liga encontrarás un artículo gratuito de revisión sobre el uso de OT intranasal en el autismo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4688331/

En esta liga encontrarás un artículo gratuito de revisión sobre la OT y la esquizofrenia. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4453483/

Bibliografía:
* Veening JG, Olivier B. Intranasal administration of oxytocin: behavioral and clinical effects, a review. Neurosci Biobehav Rev. 2013 Sep;37(8):1445-65.
*Quintana DS, Guastella AJ, Westlye LT, Andreassen OA. The promise and pitfalls of intranasally administering psychopharmacological agents for the treatment of psychiatric disorders. Mol Psychiatry. 2016 Jan;21(1):29-38.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: