En esta ocasión hablaremos de aquellos síntomas que cualquier persona puede padecer, y a los que los médicos lo denominan “Trastornos Mentales”.
Esta denominación tan popularmente utilizada, ha servido para identificar a aquellas personas que sufren alguna anormalidad en su pensamiento, en su conducta, o que pueden transmitir sensación de que algo anda mal, de que son raros o que dichos comportamientos implican un riesgo para sí mismos como para terceros. Si ud tiene un conocido o familiar que entra dentro de éstas generalidades continúe leyendo.
Para empezar, antes de definir un “Trastorno Mental” se debería definir lo que es una conducta o vivencia normal o por lo menos diferenciarla de aquella anormal, para ello los científicos del mundo han determinado 4 criterios, uno es el Estadístico, en él se describen el conjunto de comportamientos y vivencias habituales que la mayoría de las personas refieren como normales, es decir mediante estudios observacionales y/o experimentales se elaboran gráficos donde se puede apreciar las distintas variedades del fenómeno en estudio, en éste caso los comportamientos o vivencias que se observan como normales dentro de la población en estudio. De ésta manera se calcula la media y las desviaciones estándar, quedando lo normal dentro de una una distribución o campana , y lo que escape de ella se lo va considerar anormal o desviado, por ejemplo “escuchar voces” o una “euforia desbordada” que no se justifican, lo podríamos encontrar fuera de los comportamientos o vivencias normales , por lo que estadísticamente sería anormal. Lo mismo pasa con los retrasos mentales que pueden darse en cualquier enfermedad , como también aquellas personas que son más inteligentes de lo normal.
Otro criterio es el Subjetivo que se relaciona con la percepción que tiene una persona sobre otra, en la cual una percibe el malestar o sufrimiento de la otra, o también puede percibir un fracaso en el desarrollo de la autonomía personal (aseo, vestimenta, apariencia, etc) dicho criterio es algo que no podemos medir formalmente, debido a que cada persona puede percibir distinto.
El siguiente criterio es el Social, en éste observamos una desadaptación del individuo al conjunto de creencias y conductas aceptadas por la sociedad, en una época y lugar determinado, el cual puede provocar una consecuencia para él o para terceros.
Por último el criterio Biológico y quizás el más importantes de todos, es la presencia de lesión orgánica o disfunción Neurológica, se estima que más del 95% de los pacientes con síntomas psiquiátricos padecen una lesión orgánica o sistémica que afecta al Sistema Nervioso Central.
Como vemos cada uno de los criterios es insuficiente por sí mismo para encasillar a una persona como anormal, por lo cual al momento de hacerlo se deben utilizar todos de manera complementaria y considerando el contexto. De ésta manera es aconsejable abordar el estudio del paciente de manera integral, escuchando la opinión de otros especialistas, ya que cada caso presenta un grado de complejidad diferente. Es por ello que la mayoría de los centros de atención cuentan con un equipo multidisciplinario, tal como un médico clínico, un psicólogo, un psiquiatra, un asistente social, entre otros, según el caso.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede dar un concepto de “Trastorno Mental” que no tiene un límite preciso ya que como acabamos de ver depende del contexto y de numerosas variables a tener en cuenta, podemos decir que es una manifestación de un comportamiento o vivencia anormal que se pone en manifiesto como una disfunción comportamental, psicológica o biológica de la persona. Dicha manifestación se puede considerar como un síntoma cuando aparece asociada a un malestar (p. ej., dolorc), o a una discapacidad (p. ej., deterioro en un área de funcionamiento cerebral) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. En otras palabras se considera un síntoma cuando aparece la percepción del individuo sobre su enfermedad, y nosotros podemos saberlo según lo refiera la persona que lo padece. Por ultimo cabe agregar el concepto de signo que es aquello que la persona no nos refiere, pero que nosotros podemos objetivar con solo observarlo, tal como las expresiones que la persona realiza para comentarnos algo, la mirada, la postura, la apariencia, el lenguaje, entre otas cosas.
En base a la definición anterior se pueden encontrar diversos signos y/o síntomas que representan las manifestaciones de un “Trastorno Mental” que son característicos, lo que ha dado lugar a la posibilidad de clasificarlos en síndrome (conjunto de signos y síntomas), que no constituyen en sí una enfermedad determinada sino que nos ayuda a clasificar el problema y determinar las distintas probabilidades que tiene la persona de padecer ciertas patologías. Se los puede clasificar en 7 grandes síndromes:
- Síndrome Confusional
- Síndrome Demencial
- Síndrome Depresivo
- Síndrome Ansioso
- Síndrome Maníaco
- Síndrome Psicótico
- Síndrome Obsesivo
En éste artículo no describiremos cada síndrome, ya que sería bastante extenso dicho trabajo y no es el objetivo que persigue.
Para terminar mencionaremos que cada persona tiene un modo de ser y un modo de enfermar (estas son las dos anormalidades psíquicas que plantea Kurt Schneider). Modo de ser se refiere al conjunto de rasgos emocionales, volitivos y conductuales que se mantienen estables a lo largo de la vida del sujeto, cabe aclarar que un rasgo no es un síntoma sino que es una disposición a responder de una determinada manera, es decir el modo de ser es la Personalidad del sujeto, y sus disposiciones anormales, engloban a los llamados Trastornos de Personalidad.
Cuando hablamos de modo de enfermar, nos referimos a las patologías psiquiátricas propiamente dicha y para evaluarlas Jaspers describe dos métodos; un método Explicativo propio de las ciencias naturales, donde relaciona un fenómeno psíquico con la base somática, es decir por ejemplo una alteración del Ánimo de la persona que se correlaciona con un déficit de determinados neurotransmisores en el cerebro, tal como ocurre en las Depresiones Endógenas, el otro método que plantea es el método Comprensivo, éste es propio de las ciencias humanas, intenta entender la conducta en términos de conexiones de sentido entre los hechos históricos-biográficos personales, por ejemplo una pareja se pelea y uno de ellos decide terminar con la relación y la otra no, esta última experimenta una alteración del Ánimo que es producto de dicho conflicto, son las conocidas Depresiones Reactivas, que no conllevan alteraciones de base somática sino que implica un hecho en su pasado histórico en su biografía que permite entender su situación actual, lo mismo sucede en aquellos casos donde se pierde un ser querido. Por lo general el tratamiento para estas últimas situaciones es Psicológico, aunque existen las Depresiones Reactivas que sufren un fenómeno que ha sido denominado “cristalización” donde deja de ser Reactiva y pasa a ser Endógena y ya es necesario que se involucre un Psiquiatra para su tratamiento.
A modo de cierre es importante que ante la mínima duda que se tenga de algún amigo o familiar, como así también personal, no dejar de consultar al médico o especialista en el tema, y tomar conciencia que así como el hígado tiene una hepatitis o el corazón un infarto, el cerebro se enferma y cuesta bastante en sus inicios darse cuenta, por la escases de síntomas o el intervalo de los mismos, o también por la simple adaptación y costumbre, por lo que decimos que mientas más precoz sea el tratamiento mejores resultados, tanto en la cura como en la prevención de eventos con mayores riesgos para sí o para terceros.
Cordiales saludos
Este texto fue originalmente publicado en: www.revistam.com, y se ha reproducido en nuestra página a solicitud del autor como parte de una colaboración y con el permiso del administrador de www.revistam.com.
Imagen: Gaston Conte- Imagen y Diseño Web
Me gustaria que trataran el tema de trastorno de personalidad
Me gustaria que trataran el tema de trastorno de personalidad
SI LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD SON MUY IMPORTANTES. GRACIAS. SALUDOS DE PUNO PERU.
SI LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD SON MUY IMPORTANTES. GRACIAS. SALUDOS DE PUNO PERU.