El Mariachi que perdió su voz y la esperanza en las células madre

English Version/Versión en Inglés

Don NN había regresado de la “Plaza de los Mariachis” momentos antes de que su esposa se preparaba para alistar la cena. Charlaban sobre la decreciente cantidad clientes solicitando su servicio de mariachi. La mesa estaba puesta cuando Don NN, un hombre obeso de 62 años de edad con hipertensión y diabetes, le pidió a su esposa que abriera la ventana debido al calor y ambiente sofocante de la cocina. Ese día fue inusual; normalmente Don NN regresa de su trabajo a casa cantando y silbando sus canciones favoritas, pero esa tarde él llegó y se sentó directamente a la mesa, esperanzado en sentir alivio a esa sofocación después de probar alimentos. Apenas había probado bocado cuando empezó a ver doble, todo a su alrededor daba vueltas y su lenguaje empezó a ser incomprensible. Don NN arribó esa noche a la sala de urgencias de su hospital quejándose de vértigo y problemas para caminar, había perdido la capacidad para hablar de forma fluida y clara debido a una disartria. Pocos días después, el diagnostico de un infarto en el tallo cerebral ha concluido que menos de 20 milímetros de tejido dañado se ha robado la voz musical de Don NN por el resto de su vida.

El problema del lenguaje de Don NN nos recuerda que las enfermedades neurológicas son una de las causas más importante de discapacidad en el mundo y que éstas tienen un efecto enorme en la habilidad de estos pacientes para sobrellevar adecuadamente su vida diaria, además, dichas enfermedades varían enormemente en el nivel de discapacidad que provocan; finalmente la efectividad de los tratamientos clínicos y/o quirúrgicos es igualmente variable. Por ejemplo, personas afectadas con la Enfermedad de Parkinson (EP) tienen una vida relativamente normal, esto debido a que algunas medicinas los mantienen relativamente estables durante los 3-5 primeros años de la enfermedad. A diferencia de la EP, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) no tiene tratamiento y causa una muerte prematura. Los tratamientos de otras patologías neurológicas, como las traumatismos craneoencefálicos y espinales y los accidentes cerebro vasculares, tienen diferentes grados de efectividad en prevenir la discapacidad.

La terapia con células troncales (conocidas popularmente como células madre) para enfermedades neurológicas ha ganado recientemente mucha popularidad como una de las más prometedoras para reparar las lesiones del sistema nervioso central. Diferentes tipos de células troncales pueden ser usadas, éstas incluyen: células madre embrionarias, células madre pluripotentes inducidas (“iPS” por sus siglas en inglés, también conocidas como células madre “reprogradamas”) y células madre neuronales entre otras. Cabe resaltar que actualmente no existe ningún tipo de terapia celular aprobada para uso en neurología, por lo que numerosas universidades y empresas dedicadas a la salud están trabajando para desarrollar terapias de uso clínico con base en numerosas investigaciones.

La Neurología Regenerativa, que es una rama de la medicina regenerativa, tiene el potencial para desarrollar terapias innovadoras para las enfermedades neurológicas a través de la explicación de la neuropatogénesis, la aceleración en el descubrimiento de nuevas medicinas o el transplante directo de células troncales al sistema nervioso. Por ejemplo, el Profesor Siddhartan Chandran, de la Universidad de Edimburgo en Escocia, está trabajando en el desarrollo de terapias celulares que puedan proteger las neuronas sanas dentro del cerebro usando el “modelaje de enfermedades” (del inglés “disease modelling”). Los “modelos de enfermedad” permiten a los científicos investigar como una enfermedad se comporta en el laboratorio (y no directamente en el paciente), esto se hace a través de la imitación de la enfermedad humana en algún modelo animal o en células cultivadas en un plato o placa. Las células troncales tienen la capacidad de auto-renovarse (copiarse a si mismas) y diferenciarse (cambiar) en células más especializadas, incluyendo por supuesto células cerebrales, y por lo tanto pueden ser utilizadas para la generación de tejido cerebral para el estudio del comportamiento de una enfermedad o para ver el efecto de algunas medicinas dentro del sistema nervioso. Además, el estudio de las enfermedades en placas de petri puede ayudar a minimizar el uso de modelos animales y crear mejores “modelos de enfermedad” debido a que se usan células humanas.

El transplante de células troncales dentro del sistema nervioso es otra alternativa terapéutica, aunque consideraciones de índole biológico, clínico y de seguridad deben ser consideradas antes de cualquier intento de terapia. Los neurotrasplantes con células madre en pacientes con enfermedad de Parkinson son el mejor ejemplo de esta alternativa terapéutica. Los primeros neurotransplantes en pacientes con EP fueron realizados en Suecia (Lindvall, 1989) y al año siguiente en México (Madrazo et al., 1990). Estos pacientes fueron transplantados con tejido mesencefálico fetal, sin embargo la efectividad en los resultados fue variable, desde entonces cientos de pacientes alrededor del mundo han sido transplantados con dicho tejido (Barker 2010). En algunos pacientes las células se injertaron y mostraron una integración funcional otorgando un cierto grado de alivio sintomático. Basado en estos últimos resultados, el Profesor Roger Barker, de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, realiza experimentos con tejido mesencefálico fetal para demostrar que el reemplazo de la células dopaminérgicas con células troncales neuronales puede beneficiar clínicamente a estos pacientes. El enfoque consiste en reemplazar el tejido dañado de esa pequeña parte del mesencéfalo llamada “substantia nigra con nuevas células capaces de generar dopamina (sustancia cuya pérdida causa los síntomas en la EP).

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de un billon de personas afectadas con alguna enfermedad neurológica en el mundo, un número importante de estos pacientes se podría beneficiar con algún tipo de terapia celular. Por lo tanto, es extremadamente importante conducir estos hallazgos científicos a terapias celulares clínicamente comprobadas. Desafortunadamente, hay bancos privados de células madre localizados mundialmente (incluyendo a México, ver Medina Arellano 2012) ofreciendo tratamiento inseguros y poco eficaces para diferentes enfermedades médicas y neurológicas, estos lugares lucran con la desesperación y esperanza de los pacientes.

Para concluir esta entrada es importante resaltar que: el tratamiento de las enfermedades neurológicas permanece aún como un desafío enorme para la medicina y que el uso de células troncales tiene un gran potencial para tratar la discapacidad que causan los padecimientos neurológicos y así ofrecer a estos pacientes una mejor calidad de vida; sin embargo, por ahora las esperanzas, de que el daño neurológico y el canto de Don NN puedan ser reparados con estas nuevas terapias, están aún descansando en esas pequeñas placas de petri.


 
 

Descargo de responsabilidad: La información en este sitio web no pretende sustituir el consejo médico profesional. Siempre consulte con un profesional de la salud calificado para cualquier inquietud médica o pregunta que pueda tener. El contenido de este sitio web es solo para fines informativos generales y no constituye una relación médico-paciente, ni un diagnóstico médico o un plan de tratamiento.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Discover more from NeuroMéxico

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading