Atrofia Cortical Posterior: Variante visual de la Enfermedad de Alzheimer

Por: Carlos A.Urdiales Cruz

La atrofia cortical posterior (ACP), es un síndrome neurodegenerativo que afecta principalmente a los lóbulos parietales y occipitales del cerebro (Crutch,2012). El término fue acuñado en 1988 por Benson y sus colaboradores, cuando describieron una serie de pacientes con déficits en el procesamiento visoespacial y con características similares de síndrome de Gerstmann (acalculia, agnosia digital, confusión izquierda-derecha y agrafia) y el síndrome de Balint (ataxia óptica, apraxia ocular y simultagnosia), pero con una preservación de la memoria hasta etapas más tardías de la enfermedad (Schott, 2019).

Diagnóstico

La ACP ha sido considerada como una variante de la Enfermedad de Alzheimer (EA) ya que las bases morfológicas e histopatológicas de ambas enfermedades es la misma (como los niveles de beta-amiloide); sin embargo se llegan a diferenciar en los hallazgos patológicos de ambas ya que en la ACP se encuentran mayormente afectadas las áreas de asociación visual y el lóbulo parietal; mientras que en la EA se afecta primordialmente el hipocampo y la formación entorrinal.

Esto ha llevado a encontrar alteraciones cognitivas distintas a las descritas en la EA (ej, déficit en memoria semántica), resaltando primordialmente reducción en el procesamiento visual de alto orden, con la aparición de agnosia visual o visoespacial en etapas más tempranas de la enfermedad, además en estadios tardíos de la enfermedad se han descrito disfunción en praxias construccionales e ideacionales, lectura, cálculo y disminución de la funcionalidad sobre todo en las actividades instrumentales de la vida diaria (Carvajal Castrillón et al.; 2010).

Alteraciones cognitivas

Las funciones cognitivas que dependen de las cortezas posteriores del cerebro son las que se muestran afectadas principalmente, dando lugar a dificultades en la lectura, orientación espacial, reconocimiento de objetos y praxias, lo que lleva a dificultades en las actividades diarias como el cocinar, el uso de aparatos eléctricos (Carvajal Castrillón et al., 2010), así como del autocuidado como la higiene personal o práctica de ejercicio (Shakespeare  et al.,2015). Funciones como la memoria y el lenguaje se mantienen relativamente intactas en las primeras etapas de la enfermedad (Crutch et al., 2017).

Valoración neuropsicológica

La evaluación neuropsicológica es un elemento clave en el diagnóstico diferencial de este tipo de enfermedad, complementando los hallazgos de las pruebas de neuroimagen y del examen neurológico. Utilizando principalmente test que sean lo suficientemente sensibles para detectar diferencias sutiles en el funcionamiento de los procesos visoespaciales, abarcando principalmente los dominios cognitivos como el funcionamiento cognitivo global (ej, Montreal Cognitive Assessment), memoria verbal (ej, Hopkins Verbal Learning Test) y visual, habilidades verbales, lenguaje (ej, Test de fluidez verbal, Test vocabulario de Boston), funcionamiento visuoespacial (ej, Figura compleja de Rey-Osterrieth, Test del Reloj) y funcionalidad (ej, Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) (North et al, 2021).

Tratamiento

La ACP al ser una entidad neurodegenerativa no cuenta con una cura, el tratamiento se enfoca principalmente en el control de los síntomas, así como en prolongar el funcionamiento e independencia de la persona por un tiempo mayor. 

El tratamiento farmacológico debe dirigirse especialmente a la base patológica de la enfermedad, por eso para la mayoría de los pacientes es apropiado el tratamiento estándar para la EA, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa o la memantina (Ziegler et al., 2020).

La pérdida de las capacidades visuales así como el aumento de la dependencia de la persona, puede derivar en ansiedad, depresión o sentimiento de culpabilidad (Suárez et al, 2015); la evidencia en estos casos ha sugerido de tratamientos farmacológico estándar para trastornos del estado de ánimo y la ansiedad (inhibidores de la recaptación de serotonina), así como de asesoramiento psicológico.

La intervención neuropsicológica en estos casos suele incorporar la psicoeducación, ejercicios de entrenamiento cognitivo y estrategias compensatorias, principalmente dirigidas a la disminución y compensación de las dificultades en las actividades de la vida diaria (Alves et al., 2015).

Referencias Bibliográficas:

  • Alves, J., Magalhães, R., Arantes, M., Cruz, S., Gonçalves, Ó. F., & Sampaio, A. (2015). Cognitive rehabilitation in a visual variant of Alzheimer’s disease. Applied neuropsychology. Adult22(1), 73–78. https://doi.org/10.1080/23279095.2013.831865
  • Crutch, S. J., Schott, J. M., Rabinovici, G. D., Murray, M., Snowden, J. S., van der Flier, W. M., Dickerson, B. C., Vandenberghe, R., Ahmed, S., Bak, T. H., Boeve, B. F., Butler, C., Cappa, S. F., Ceccaldi, M., de Souza, L. C., Dubois, B., Felician, O., Galasko, D., Graff-Radford, J., Graff-Radford, N. R., Alzheimer’s Association ISTAART Atypical Alzheimer’s Disease and Associated Syndromes Professional Interest Area (2017). 
  • North, C., Desai, R., Saunders, R., Suárez-González, A., Bamiou, D., Costafreda, S. G., de Haan, G., Halls, G., Heutink, J., O’Nions, E., Utoomprurkporn, N., John, A., & Stott, J. (2021). Neuropsychological deficits in Posterior Cortical Atrophy and typical Alzheimer’s disease: A meta-analytic review. Cortex; a journal devoted to the study of the nervous system and behavior143, 223–236. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2021.07.011
  • Shakespeare TJ, Yong KX, Foxe D, et al. Pronounced impairment of everyday skills and self-care in posterior cortical atrophy. J Alzheimers Dis 2015;43(2):381–384. https://doi.org/10.3233/JAD-141071
  • Suárez-González, A., Henley, S. M., Walton, J., & Crutch, S. J. (2015). Posterior cortical atrophy: an atypical variant of Alzheimer disease. The Psychiatric clinics of North America38(2), 211–220. https://doi.org/10.1016/j.psc.2015.01.009
  • Ziegler, G. C., Haarmann, A., Daniels, C., & Herr, A. (2020). The Difficult Diagnosis of Posterior Cortical Atrophy in a 62-Year-Old Woman. Journal of geriatric psychiatry and neurology33(1), 59–64. https://doi.org/10.1177/0891988719856696

Carlos A.Urdiales Cruz: Licenciado en psicología egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Monterrey, México, así mismo un Máster en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid (España); mi área de trabajo se centra principalmente con pacientes geriátricos (demencias, deterioro cognitivo) y en ocasiones con pacientes psiquiátricos, de igual compagino mi práctica profesional con el impartimiento de clases a nivel licenciatura . He colaborado también en la consulta de neurología (evaluación y diagnóstico) del Hospital Universitario (UANL).


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: